Tras las huellas de Keops: Prefacio

A raíz de los numerosos pedidos de los visitantes de Venezuela Egiptológica acerca de artículos referidos a la Gran Pirámide de Guiza, en especial, y a las pirámides de Egipto, en general, nos hemos decidido a publicar una serie de trabajos que, en su conjunto, confiamos en que responderán a muchas de las interrogantes que estos monumentos despiertan en nuestros espíritus.

Y, sin duda, originarán otras; nosotros, no pretendemos haber respondido satisfactoriamente tales preguntas y planteos, sino que nuestro presente objetivo es el de acercar al lector un recuento de historias, leyendas, teorías e hipótesis que la Humanidad, especialmente en Occidente, ha ido tejiendo en torno a esas edificaciones imponentes.

  Muchas novedades se han producido en torno a ellas en las últimas dos décadas, que merecen un cuidadoso análisis previo a la emisión de cualquier teoría o hipótesis en cuanto a su concepción, planificación, construcción y propósito. Estos nuevos hallazgos y propuestas se verán, por el momento, pospuestos a las últimas entregas de esta serie, a fin de permitir una adecuada evaluación y presentación de los mismos.

  Nos ha parecido conveniente retrazar una suerte de  Historia de las historias acerca de la Gran Pirámide desde los tiempos clásicos a la fecha, con el objetivo de interiorizar apropiadamente al lector, y en forma cronológica, con las diversas hipótesis que la megalítica construcción a generado a lo largo de los siglos, lo que permitirá una consideración más profunda y reflexiva sobre las propuestas que se encuentran actualmente en boga.

  Estos artículos son una síntesis del contenido de nuestro guión fílmico intitulado  “Tras las huellas de Keops. Historias y leyendas de las pirámides de Egipto”, que fue presentado como un espectáculo audiovisual en el  “Museo y Archivo Histórico Arturo Jauretche” del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en junio de 1992, con los auspicios de la Fundación Olof Palme, la Embajada de Egipto, el Ministerio de Acción social y Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, The Image Bank Argentina, y otras empresas e instituciones.

  Esperamos que estas contribuciones ayuden a los curiosos a despejar sus inquietudes, o, por lo menos, algunas de ellas.

Autor: Jorge Roberto Ogdon