El escarabajo

Escarabajo es el nombre común de un gran número de insectos del orden de los coleópteros; Es decir que tienen cuatro pares de alas. Los dos superiores,córneas y convexas llamados élitros, presentan la forma de estuche.

La especie más conocida y representada por los antiguos egipcios es el Ateuchus sacer L, de color negro poco brillante por encima y rojizo por debajo y de unos 3 cm. de largo aproximadamente. Se crían en el estiércol, con el cual se alimentan y fabrican unas bolas o pelotas en las que depositan los huevos y que luego hacen rodar hasta enterrarlos, razón por la cual se los conoce como "escarabajos peloteros".

Sellos y anillos


Brazaletes adornados
con la figura del escarabajo.
Estos pertenecieron al rey
Tutanjamón

Desde el Período Tinita (3065-2890) se tallaban amuletos o dijes con forma de escarabajo como lo prueba el hallazgo de varios de ellos en Abidos, Tarkhan y otros lugares del Alto Egipto. En Tarkhan se halló una pequeña caja de alabastro con esta forma datada a comienzos de la Dinastía I. (1).

C. Aldred consigna que a fines del Reino Antiguo el escarabajo reemplazó a los llamados "botones sello" (button seals) siendo a la vez amuletos y sellos, perforado en su diámetro máximo por un agujero por el que pasaba un cordel para poder llevarlos colgados del cuello.

Desde finales de la Dinastía XII y sobre todo en la Dinastía XIII (1786-1633aC), aparecen sellos personales con forma de escarabajo con el nombre del propietario y el cargo que ocupaba. (7).

Otros escarabajos se convirtieron en anillos como los descubiertos por De Morgan en las tumbas intactas de las princesas Ita y Jnuwit del reinado de Amenemhat II (1929-1895 a.C.) en Dashur y las encontradas por Petrie en la tumba de la princesa Sat-Hathor Iunut en el-Lahún, del reinado de Senuseret II (1897-1878 a. C.). (2). A partir del Reino Medio la elaboración de escarabajos como amuleto alcanza gran popularidad prolongándose hasta la época ptolemaica (3), y tras una serie de innovaciones el anillo terminó por imponerse manteniendo la forma tradicional del escarabajo y así se lo encontró en Tell el-Amarna, y en Tanis. (4)

Escarabajo del corazón

Durante el Reino Nuevo y la época Tanita, escarabajos labrados eran colocados entre los vendajes de la momia a la altura del corazón, llevando grabados la "Fórmula para que el corazón de una persona no le sea arrebatado en la necrópolis", es decir el capitulo XXX B del "Libro de los Muertos": "Oh mi corazón de mi madre. Oh mi corazón por el cual existo en la tierra! No te levantes contra mí como testigo! No te opongas contra mi entre los jueces! No estés contra mí delante de los dioses!...". (5)

En el Museo Británico se encuentra en exhibición un escarabajo del corazón con la cartela del Rey Sebekemsaf I de la Dinastía XVII, ejecutado en diorita engastado en oro, probablemente robado de su tumba junto a otras joyas durante el reinado de Rameses IX. (1127-1109 a. C., Dinastía XX.) (6). En el Rijksmuseum van Oudheden en Leiden se exhibe el hermoso escarabajo del Gral. Djehwty, de la época de Tutmosis III (1490-1436 a. C.). (8)

El escarabajo y los hicsos

El escarabajo fue adaptado con entusiasmo por los hicsos que los produjeron en gran número. (9). Algunos nombres de reyes hicsos son conocidos por estar grabados en sus escarabajos como Mayebre Sheshi cuya documentación se reduce a algunos escarabajos; Seuserenre Jyan, en escarabajos hallados en excavaciones en Gaza y Aauserre Apopis I de la Dinastía XV (1644-1537 a. C.). La existencia de los reyes de la Dinastía XVI, llamados "Pequeños Hicsos", contemporánea de la anterior, es conocida por sus escarabajos procedentes del Delta. Probablemente eran jefes locales vasallos de los "Grandes Hicsos", pero de los que no se conoce prácticamente nada. (6), (3).

Escarabajos conmemorativos


Vista inferior de un escarabajo
conmemorativo de Amenhotep III

Hacen su aparición durante el reinado de Hatshepsut (1490-1468 a. C.). Por lo general su texto es breve como el emitido por Tutmosis III (1490-1436 a. C.) para conmemorar la erección de obeliscos en Karnak que dice: "Menjeperre Tutmes, cuyos obeliscos moran en la casa de Amón". (10).

Amenofis III (1402-1364) emitió una serie de escarabajos destinados a conmemorar diversos episodios de su reinado:

  1. Casamiento con la reina Tiy, serie emitida en su año II. Hay 56 ejemplares.

  2. Cacería de toros salvajes, efectuada en su año II y durante la cual se mataron 75 piezas sobre un total de 170.

  3. Cacería de los leones, celebrando 10 años de cacerías, desde su año 1 al 10 inclusive ascendiendo a 102 el total de piezas cobradas. Se han conservado numerosas copias, en total 123, diseminados por Egipto, el Líbano, Chipre, etc.

  4. Construcción de un lago de recreo en su año 11 en un lugar llamado Dyaruja que se encontraría al sur de Medinet Habu, detrás de Malkata, el palacio de Amenofis III. Quedan 11 de estos escarabajos.

  5. Casamiento con Kiluhepa, princesa mitania, hija del Rey Shutarna, quien llegó a Egipto con un séquito de 317 personas. Se conservan 5 ejemplares. (11).

También construyó un gran escarabajo de granito en un zócalo, ante el lago sagrado del Templo de Karnak.

El escarabajo en el mundo religioso

Desde la época de las Pirámides el escarabajo recibió el nombre de Jeper (12) señalando tanto al insecto como a la entidad teológica que simbolizaba. En la sentencia 1587 de los Textos de las Pirámides leemos: "Ave, Atum! Ave Jeper, el que se produce de sí mismo! Culminas con tu nombre de colina, te transformas con tu nombre de escarabajo Jeper" y en 1652 dice: "Atum Jeper, Culminas como colina, te elevas como el ave Benu de la piedra Ben ben, en la morada de Benu, más allá de Heliópolis". (13).


El dios Jeper atravesaba
el cielo empujando al sol
cada día según la
antigua religión

Por el hecho de empujar una bola de estiércol ante sí se lo identificó con el dios sol Ra en el cual Jeper hacía rodar el disco solar por el cielo. (14).

Los huevos puestos por la hembra en la bola de estiércol, se transforman en larvas, que luego tejen el capullo que J.F.Fabre en "Souveniers entomologiques" llama: "imagen sorprendente de la momia real.". Envuelta en el vendaje de sus hilos como si fuera una momia, la larva del escarabajo produce su metamorfosis que lo convertirá en un insecto alado. Esto fue considerado por los teólogos egipcios como el paso hacia la vida, el símbolo del devenir y "de todas las transformaciones que sufren los seres vivientes desde el nacimiento hasta la muerte y su posterior renacimiento, una vez superados los cambios y mutaciones post morten". (13)

Estas transformaciones se producen en la Duat, "el mundo inferior o inframundo", que comprende las doce divisiones u horas que el Sol cruzará en su barca durante su viaje nocturno, tras su ocaso en el horizonte occidental. En la 2° Hora aparece Jeper en una pequeña barca adorado por dos figuras de Osiris simbolizando las transformaciones que se producirán a lo largo del viaje: "Ven, Ra con tu nombre de Jeper vivo... ilumina la oscuridad primordial para que la carne viva y se renueve".


El dios Jeper navegando en su
barca a través del inframundo

En la 5° Hora, nos encontramos en los dominios de Sokar en donde aparece una colina protegida por Isis y Neftis con forma de pájaros. Es el montículo funerario de Osiris en donde se encuentra Jeper que luego subirá a la barca con cabezas de serpientes a proa y a popa mientras en el registro inferior y dentro de una caverna ovalada vemos a Sokar con cabeza de halcón tomando con sus manos las alas de una serpiente. "Sus formas que están en sus horas, que son seres misteriosos, que no ven la forma misteriosa de Jeper".

En la 6° Hora el cuerpo yacente de Ra, con Jeper unido a su cabeza, se regenera rodeado por la serpiente Mehen con cinco cabezas.

En la 10° Hora se va preparando el final. Frente a una entidad teológica que empuña un cetro Uas, Jeper empuja un óvalo con arena donde está depositado un huevo, preparando su propio devenir o renacimiento.

En la última Hora el texto nos dice que "la Majestad de este gran dios llega a éste círculo situado en la extremidad de las tinieblas espesas. Aquí este gran dios hace su nacimiento a través de la sombra de Jeper, custodiado por Mut, Muet, Jet, Jetep, para que este gran dios sea parido y salga de la Duat y pueda juntarse en la barca Meandjet...", la barca matutina en donde el dios Sol continuará efectuando, rejuvenecido y renacido, su eterno viaje celestial.(13), (15), (16).

Bibliografía

  1. Vandier, J, Manuel d'Archeologie Egyptienne, París 1952.

  2. Parra Ortiz J.M., Historia de las Pirámides de Egipto, Madrid. 1997.

  3. Padró J, Historia del Egipto Faraónico, Madrid, 1999.

  4. Aldred, C., Jewels of the Pharaohs, Londres, 1972.

  5. de Rachewiltz, El Libro de los Muertos de los Antiguos Egipcios, Buenos Aires, 1993.

  6. Clayton, P., Crónica de los Faraones, Barcelona, 1996.

  7. Donadoni, S., El Hombre Egipcio, Madrid, 1991.

  8. Schneider, H. D., National Museum of Antiquities, Leiden, 1981.

  9. Aldred, C., The Egyptians, Londres, 1987.

  10. Breasted, J.H., Ancient records of Egypt, Chicago, 1906.

  11. Fletcher, J. El Rey Sol de Egipto, Buenos Aires, 2001.

  12. Gardiner, A.H., Egyptian Grammar, Oxford, 1950.

  13. Lamy, L., Misterios Egipcios, Madrid, 1981.

  14. Wilkinson R.Como Leer el Arte Egipcio, Barcelona.1995.

  15. Hornung, E., Introducción a la Egiptología, Barcelona, 2000.

  16. Week, K. El Valle de los Reyes, México 2002.

Autor: Eugenio Costa Darrós